CASO Nº5. Estallidos sociales en París: cómo trabajar en el aula para la no discriminación
La educación para la no discriminación es un contenido transversal en la curricular escolar de la Argentina. Cómo leer el actual conflicto social de Francia y otros países europeos en esa clave.
La actualidad es un insumo importante en el trabajo en el aula en espacios curriculares como Ciencias Sociales, Formación ética y ciudadana, Ciencias Naturales, Historia o Geografía.
Los conflictos de las últimas semanas en algunas ciudades francesas han puesto en evidencia un problema complejo, que es el síntoma de conflictos límites y desigualdades que vienen sucediendo en el mundo desde hace varias décadas.
¿Cómo leer desde la escuela estos conflictos? ¿Cómo otorgarles sentido en el marco de la solidaridad y de no discriminación y de valores que recorren la currícula escolar con el nombre de contenidos transversales, educación en valores, entre otros?
Hay varios principios generales de todo estudio de las ciencias sociales que se deben poner en juego si se va a trabajar con estos temas.
Uno de los principios básicos es presentar varias fuentes de opinión, varios puntos de vista.
En diarios, revistas, televisión Circulan notas de opinión, entrevistas, informes. Entre ellas, el politólogo Giovanni Sartori, de visita en la Argentina, se encargó de presentar sus ideas sobre la situación europea en los medios locales, opiniones ya vertidas en su libro La sociedad multiétnica. Hay dos entrevistas publicadas en La Nación y Clarín
Las ideas de Sartori sobre la inmigración son, en síntesis, que los inmigrantes islámicos en Europa no se integran básicamente por responsabilidad propia, porque pertenecen a una religión fundamentalista, que no puede incorporar la civilidad laica europea.
En estos argumentos de Sartori el principal problema una desfocalización del tema al correrlo hacia lo religioso-racial cuando todo parece indicar que es básicamente económico y social. Al tomar la pertenencia a una raza como explicación última, al adjudicar características raciales y religiosas a un colectivo y trasladarlas de allì a los utiliza argumentos similares a los de la lógica racista y xenófoba.
En sus respuestas se refiere a los participantes en los conflictos por su raza. Los nombra como árabes, magrebíes. En la entrevista de Clarín se le repregunta sobre esto:
• ¿Por qué se refiere a ellos a partir de su ascendencia árabe o magrebí cuando ellos lo plantean como un problema de ciudadanos franceses?
“Ellos dicen que son franceses, pero tendrían que preguntarse a sí mismos si lo sienten de esa forma. Un pasaporte no te hace perteneciente a un lugar. Yo desde hace 30 años soy residente de Estados Unidos, pero me siento italiano; eso no me cambió jamás. No es la nacionalidad jurídica la que cambia a las personas. Ellos permanecen como una comunidad extraña que no se ha integrado. Este es un fenómeno de falta de integración, pero esta integración no lograda también es responsabilidad de ellos. Será que el Estado que debía integrarlos tampoco supo hacerlo. Pero en verdad nadie sabe cómo hacerlo. Es difícil.”
• A su entender, ¿el origen de esta problemática está en su historia teocrática, no en los Estados del Primer Mundo que no los incluyen?
—Todo es parte del problema. Aunque creo que si hay una culpa es de la dificultad que tienen los islamistas para integrarse a la sociedad laica occidental.
¿Qué es el sentimiento nacional en un conflicto en que se habla de falta de trabajo, marginalidad, falta de educación o de subsidios por vivienda? Evidentemente, hay un desplazamiento de las cuestiones.
Los docentes pueden trabajar los textos de Sartori contrastándolos por ejemplo con notas sobre el problema de la inmigración publicadas en Le Monde Diplomatique. En su edición actual on line, el semanario francés republica tres notas de 2004 y 2005 que analizan algunas de las complejidades de la inmigración francesa.
Una nota de Olivier Masclet sobre la falta capacidad de los partidos políticos –tanto de derecha como de izquierda- para integrar a los jóvenes hijos de inmigrantes.
Una nota de Nasser Negrouche que analiza el tema de la prohibición del velo en las escuelas el marco del la ineficiencia de las política de la década de 1990.
Un lúcido análisis de Mathieu Rigouste titulado Inmigrante, pero exitoso, que plantea cómo la prensa francesa presenta y caracteriza a los inmigrantes que tienen éxito de una manera que refuerza los estereotipos raciales y la no integración.
Estas notas aportan profundidad y complejidad al tema, los contextualizar local y mundialmente le otorgan una dimensión analítica que va más allá de la superficie.
Las notas de Sartori y de Le Monde Diplomatique pueden entonces trabajarse como opiniones desde tercer ciclo (educación secundaria) en adelante. Es importante también no descuidar el aspecto informativo. Para esto, se puede consultar
Suplemento de Clarín sobre el tema. Informe fotográfico
Un ejemplo de un trabajo para el aula desde la información periodística sobre este tema se puede ver –en inglés- en el portal educativo de BBC https://news.bbc.co.uk/cbbcnews/hi/world/default.stm
En educ.ar hay muchos contenidos del área de la educación para la no discriminación, a favor de la tolerancia y sobre la importancia de sociedades multiculturales sobre la base del análisis de la sociedad argentina y de otras.
Para EGB 1
Qué común es ser diferente
Para EBB 3
Costumbres raras en una ciudad misteriosa
La vida según...
No quiero que me den una mano, quiero que me saquen las manos de encima.
También hay mucho material sobre este tema en el CD 3 de la Colección educ.ar Convivencia en la diversidad. Bibioteca digital y recursos educativos.
En 1952, Borges escribió en un artículo “Las Alarmas del doctor Américo Castro” –publicado en Otras inquisiciones- "hablar del problema de los judíos es postular que los judíos son un problema; es vaticinar (y recomendar) las persecuciones, la expoliación, los balazos, el degüello, el estupro" (1976:35).” Hoy los otros son otros pero el mecanismo se parece demasiado.