CASO Nº3. Tribuna/Tribuna internacional
Velo y discriminación social en Francia Por Evelyne Lucia, viernes, 10 de marzo de 2006.
El año 2005 es el de la conmemoración del centenario de la ley francesa de 1905, que establece la separación entre las iglesias y el Estado. Con esta ley, el Estado francés enuncia que no reconoce, no financia y no subvenciona ningún credo religioso. La ley sella la retirada de la Administración de los asuntos relativos al culto. Una de las consecuencias será la desaparición de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. La libertad religiosa queda garantizada, pero debe ajustarse a la esfera privada. El francés se convierte en un Estado laico y esta se convertirá en una de sus características distintivas respecto a los otros vecinos europeos. En 1946 el principio de laicidad quedará incorporado en el preámbulo de la Constitución. La primera polémica en relación con el velo en Francia dentro del debate público se produce en 1989. En 1994, la circular administrativa llamada Bayrou, nombre del ministro de la Educación en ese momento, recomienda a los directores de los establecimientos escolares “hacer figurar en su reglamento interior una disposición prohibiendo el uso de signos ostentosos“. Después de diez años, la polémica sigue, con chispazos en algunos lugares que se resuelven más o menos bien dentro de los establecimientos escolares. En 2003 se produce el punto de no retorno que concluirá con la ley prohibiendo el uso del velo dentro del recinto escolar, adoptada el 10 de febrero de 2004: 494 votos a favor, 36 en contra y 31 abstenciones. Resultado elocuente, la práctica unanimidad puede sorprender cuando recordamos la amplitud de la polémica y los debates muy contradictorios que se han desarrollado.